vendredi 19 octobre 2007

Museo del traje


Traje Étè 03 nº 22 JACQUELINE 2003 París
Karl Lagerfeld Chaqueta de lana blanca con cuello vuelto, solapa y faldilla. Entallada y en el delantero la faldilla simula la cartera de los bolsillos que sobrepasan el borde inferior de la chaqueta. Va decorada con un pespunte en negro y el cuello y puños con terciopelo negro. Se cierra en el delantero con automáticos y botones decorativos con abalorios que van del blanco al negro. La falda de capas superpuestas de tul negro sin rematar en los bordes.


Vestido de fiesta. 1971
Lino Vestido en Gros de Nápoles color verde, con bordado geométrico polícromo de lentejuelas, cuentas de pasta vítrea, y plástico holográfico recortado. Tiene escote redondeado, sisas remetidas y línea ligeramente evasé.

Vestido, 1967.
Paco Rabanne Vestido confeccionado con láminas de metal unidas entre si con anillas que forman la estructura de un vestido corto, sin mangas y con cuello recto.


Traje de novia
Cristóbal Balenciaga, con tocado de Hubert de Givenchy Traje de gros de Nápoles con efecto moaré color marfil, tipo camisero con grandes botones e importante cola. Se acompaña con tocado del mismo tejido bordado en pedrería, del que pende el velo de tul.




Madame Rosina. 1966 Indumentaria contemporánea
Vestido azul turquesa, de raso labrado, con motivos de rombos alineados en diagonal, tiene leve escote redondeado en delantero y muy profundo en la espalda, sin mangas, ajustado al cuerpo y ligeramente evasé. Cierra en la espalda con cremallera. Está guarnecido con un bordado de aplicación sobre el pecho, a base de abalorios, perlas, turquesas y lentejuelas que componen dibujo floral plano con ensartados en libre suspensión.


Vestido de fiesta, 1965
Herrera y Ollero Vestido de terciopelo granate, con bordado polícromo de lentejuelas, vidrios facetados engastados y plásticos pintados: tiene escote a caja, corte a cintura y abertura bajo el escote y línea central de las mangas.
Vestido, 1955.
Christian Dior Vestido de raso de seda negro ajustado al talle con manga japonesa muy corta. Cruzado en pico y delantero con drapeado que se recoge en lazo en el lateral izquierdo. La falda se ajusta a la cintura con tablones y se cierra en la espalda con cremallera.
Traje de tarde. 1925
Traje de seda rosa palo compuesto por vestido largo por debajo de la rodilla, con escote redondeado, corte a la cadera, recto en delantero y curvo en la espalda, manga larga, y abrochadero en lateral izquierdo y en hombro con automáticos; y abrigo amplio, recto, con guarnición en los perfiles de lomos de visón color castaño. Ambas piezas con bordado de aplicación de cuentas blancas, que reproducen flores envueltas en un mar de nubes.


Vestido de fiesta, 1922-1923.
Vestido de raso negro sobre otro vestido de gasa azul turquesa. El vestido interior tiene escote redondeado, con pinzas de pecho y media manga. El vestido exterior tiene escote redondeado con abertura central, anchas sisas, y en los costados corte a la cadera. Sobre la gasa azul, en escote y bocamanga, tres calles bordadas con abalorios transparentes; sobre el raso, en el escote y abertura, línea de abalorios dorados, y otra de cuentas; en el bajo, doble franja con motivos de caracolas, nubes y geometrías, con cuentas azules, rosas, y doradas.




Vestido a la inglesa (Vaquero). Neoclasicismo 1780
Vestido de seda amarilla labrada en dos tonos. Este vestido que, a diferencia de la bata, estaba ceñido en la espalda siguiendo la moda del vestido a la inglesa, en España fue conocido como vaquero hecho a la inglesa. Este vaquero de niña es muy similar al que lleva Maria Teresa de Borbón niña en el retrato que Francisco de Goya realizó en 1784.







Neoclasicismo
Vestido de lino en su color con cola. Cierra en el centro del delantero con dos pasacintas. Esta decorado con un bordado con hilo dorado y lentejuelas formando una ancha cenefa con decoración floral y pabellones.
Tras la Revolución Francesa el traje femenino cambió radicalmente. El talle se colocó bajo el pecho y se olvidaron las armaduras interiores. Se prefirieron la telas finas de algodón o lino a imitación de los tejidos que lleva la estatuaria clásica, modelos de inspiración para toda la moda potsrevolucionaria. En España, durante estos años, a este tipo de vestidos se les conocía con el nombre de camisa.